miércoles, 11 de febrero de 2015



PECES MARAVILLOSOS NEGOCIO




El contenido agregado en las otras entradas fue de la página:
si su propósito es armar una acuario y aprender los cuidados necesarios, aconsejo que lea cuidadosamente las otras entradas, en ella puede encontrar una explicación muy acertada para este fin, si el paso a seguir es adquirir el acuario la mejor opción es que me visiten en mi negocio Ubicado en la plaza de Kennedy de Bomberos Loc 174.
En este negocio puedes encontrar gran variedad de peces y también te informaran cuales son los cuidados fundamentales de los peces y que especies puedes tener, la gran mayoría de personas prefieren los peces ornamentales, estos son las bailarinas, Bailarinas Calicas, Telescopios, Telescopios calicós, Amplia variedades de bailarinas finas (Ranchu, Burbuja, Cabeza de león,

Adicional si su gusto es por peces de rio también existen gran variedad de especies,




Si usted tiene gusto por peces importados podemos ofrecer Bettas.


              

Para Tener en cuenta en el cuidado de sus peces

¿Cómo armar un acuario? 
________________________________________ 

Hay ciertas cosas que tenés que saber antes de instalar una pecera, por eso vamos a ayudarte. Mantener distintas especies en forma saludable requiere un trabajo constante y responsable, que no sólo implica el cuidado de los peces sino del agua y el medio ambiente también. 

La pecera 

El material debe ser totalmente neutro, dado que el agua es corrosiva y los elementos químicos, en particular los metales, producen en ella innumerables compuestos tóxicos. Entonces, lo más indicado es que tu pecera sea de vidrio.

Una vez que la adquiriste, hay que instalarle un sistema de filtros conformados por tubos de cloruro de polivinilo, de 32 mm de diámetro. Se deben colocar a lo largo y sobre un piso de arenilla de 3,2 cm de espesor. El sistema funcionará con una pequeña bomba de agua o un extractor. 

El agua puede ser de mar o de río, la elección dependerá del tipo de peces que quieras tener. En los acuarios y veterinarias venden mezclas para generar de manera artificial agua salada o dulce. Generalmente, es recomendable colocar un plástico sobre la arena antes de llenar la pecera de agua. 

Tendrás que esperar dos o tres días para introducir los peces y algunos invertebrados. La población definitiva de la pecera deberá hacerse en forma progresiva durante diez días. 

Los peces 

Vos los elegís. Lo importante es que conozcas el agua a la que pertenecen y la alimentación y cuidados que requieren. Si deseás adquirir más de una especie, averiguá si estas pueden cohabitar sin problema, es decir, si son compatibles entre sí. Los peces no tienen iguales requerimientos. Por ejemplo, los de agua dulce son más fáciles de mantener que los marinos, mientras que los de agua fría viven más que los tropicales, si bien estos últimos suelen ser más lindos, limpios y coloridos. 

Su alimentación 

Todas las especies necesitan consumir gran variedad de alimentos dos veces al día como mínimo. Hay que darles poca cantidad así la comen toda, porque el alimento sobrante queda en el agua y la contamina. 

Si elegís alimentos de buena calidad, esto se reflejará en la salud de tus peces. 

El agua 

El cambio de agua es importantísimo ya que de esto depende la vida de las especies de tu acuario. Por eso, tiene que ser periódico, preferentemente una vez por semana. 

La iluminación 

Al acuario debés colocarlo en un lugar donde no haya luz solar directa. Esta provoca trastornos en el agua y en los peces al producir cambios bruscos de temperatura, y gran crecimiento del verdín o algas en las paredes de los vidrios. A su vez, también tendrás que controlar la iluminación artificial que tampoco debe ser muy intensa. 

Decoración 

Decorá la pecera a tu gusto con troncos petrificados, rocas volcánicas, plantas naturales o lajas, por ejemplo. Pero nunca con caracoles, corales, mica u otras piedras con metales. Tené siempre presente que la comodidad de los peces es una prioridad. Además, se venden adornos muy lindos de cerámica y juguetes especialmente fabricados para acuarios. 

Más consejos 

*Ante cualquier comportamiento anormal que notes en los peces, consultá inmediatamente con un acuarista. Puede tratarse de signos de alguna enfermedad o de algún descontrol en el medio ambiente. 

*No pongas muchos peces en el acuario. El exceso de habitantes y la sobre alimentación son las causas más comunes de muerte y enfermedades en las peceras. 

* Evitá que tus mascotas acuáticas se asusten con ruidos fuertes o con luz directa. 

*Si tenés que salir por un día o dos, los peces vivirán entre las plantas y se alimentarán con los remanentes de comida. 

*Para agarrarlos, siempre usá una red. No los levantes nunca con la mano porque se les rompe una fina película que les protege las escamas. 

*Si tus peces se dirigen muy a menudo a la superficie de la pecera y no es para alimentarse, seguramente es porque les falta aire. En este caso, comprá unas piedritas porosas especiales que hacen burbujas y producen oxígeno. 

Un acuario puede dar un toque de vida y color a los ambientes de tu casa. Y, además, los peces pueden resultar una grata compañía para tus hijos y para vos. El vínculo que se establece entre ellos y ustedes es tan fuerte como el que se genera con una mascota. Por esto, es necesario que los cuides con mucho cariño y dedicación. Ellos aprenderán a reconocerte y esperarán ansiosos cada día el momento en que te acerques. 

Cuidados al armar una pecera 
En las peceras se pueden colocar los goldfish bailarinas, que decoran el acuario. 
Colores. Los peces decorativos deben ser de las especies tropicales y ornamentales. Hay que saber combinarlos. 

Asesoría. La consulta con los expertos es necesaria antes de elegir estos animales acuáticos. 
Los colores, tonalidades y movimientos son el atractivo de los peces. Se trata de animales silenciosos, ornamentales y vistosos que requieren de atención y cuidados como cualquier otra mascota. 

Los peces que se comercializan en la ciudad son de dos tipos: los tropicales, aquellos extraídos de su hábitat y reproducidos en criaderos, y los ornamentales, criados y reproducidos en acuarios. 

El agrazootecnista Aleksis Lema, de la tienda de Acuarios mascotas del Mall del Sol, manifiesta que al momento de elegir los peces “la persona debe preguntar a un experto, porque no todos los animales se pueden mezclar en un mismo espacio”. 

Por ejemplo, entre los tropicales hay agresivos. “No se puede juntar dos betas machos porque son como gallos de pelea, lo recomendable es reunir un macho entre hembras”. A los ornamentales goldfish se los puede juntar con los tropicales guppy, ángeles y monjas. 

Lema comenta que, entre los tropicales, los óscar no deben mezclarse con otros peces porque tienden a comérselos. Y en el caso de los discos, el experto sugiere que se junten con la misma especie porque son lentos y se pueden estresar con los que nadan más rápido, incluso pueden volverse agresivos. 

Montaje 
Para armar una pecera se necesita, además del recipiente y los peces, filtro si es un acuario mediano o grande, y accesorios. 

Hay peceras que cuestan desde $ 5 hasta $ 80. Si se desea una grande sostenida por un mueble de madera puede llegar a costar $ 500. 

Los valores de los filtros, que tratan el agua de las peceras que suele ensuciarse con los desechos de la comida y con las heces de los peces, varían entre $ 5 y $ 18,50. 

Para decorar los acuarios se puede comprar accesorios como barcos, ranas, plantas artificiales, pozos, casas, entre otros. Sus costos pueden oscilar entre $ 0,50 y $ 12. 

Los expertos recomiendan poner atención a la limpieza de los acuarios. Si la pecera tiene filtro, el agua se cambiará cada cuatro o cinco meses; y si no tiene este aparato, es aconsejable hacerlo cada semana. 

Mientras se realiza el cambio de agua, a los peces hay que colocarlos en un recipiente con parte del líquido que tenían en el acuario. 

La pecera y sus piezas que la decoran se las debe lavar con agua “sin detergente”, explica el biólogo Julio Baquerizo. 

Luego se coloca agua suficiente para el tamaño de la pecera y un “descloronizador (sustancia que quita el cloro al agua)”, pues se trata de un elemento tóxico para los peces. “Los mata de inmediato”, afirma Baquerizo. 

Los expertos sugieren colocar dos gotas por cada galón de agua cada vez que se cambie el líquido. Si no hay “descloronizador”, Baquerizo dice que este proceso se puede realizar con sal en grano. Si la pecera es pequeña, se puede utilizar agua de botellón o hervida, de esta manera se elimina el cloro. 
COMIDA 
Los peces deben comer una sola vez al día alimento balanceado que tenga proteínas y grasas. 

TIPOS 
Los goldfish comen más que otros peces porque tienen otro tipo de masa corporal. 
CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE 
Este artículo te guiará para construir de manera sencilla y económica el acuario de tus sueños. Los materiales son baratos, fáciles de encontrar y el montaje es sencillo. Ánimo... 
El material 
• Los cristales. Deben tener las esquinas intactas y, evidentemente, no deben estar rayados. Deben ser totalmente transparentes y no ahumados o tintados. Es recomendable usar vidrio tipo float que se produce en láminas por flotación sobre un metal fundido. Visita varias cristalerías. Las diferencias de precio son asombrosas. 
• Para pegar los cristales se debe usar caucho de silicona negro, blanco o transparente y de la mejor resistencia a la tensión de que se disponga, habitualmente 18 kg/cm2.. Podemos recomendar por orden de resistencia la BAYER O-01, la BAYER 600 y la Orbasil K-95 de Quilosa. 
• Acetona. Se puede localizar en cualquier droguería. Su propósito es limpiar los bordes del cristal que posteriormente llevarán silicona. 
• El acuario se puede reforzar con perfiles de aluminio de 1 mm de espesor. No usar hierro o niquelados pues se acabarían oxidando. 
• Lija de cristal. Se vende en las tiendas de bricolaje y cristalerías. 
• Guantes de cuero. Todo el manipulado de los cristales ha de hacerse con estos guantes, pues es muy fácil cortarse. 
Las medidas 
El grosor de los cristales depende de la altura y longitud del acuario. Un grosor superior al aconsejado encarecerá el acuario, aumentará su peso y distorsión óptica. Un grosor inferior correría el riesgo de romperse por la presión. 
ALTURA DEL 
TANQUE (cm) LONGITUD DEL TANQUE (en cm) 
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 
90 d e e e e e e f f f f f f f f f f 
80 d d d e e e e e e e e f f f f f f 
70 d d d d d e e e e e e e e e e e e 
60 c d d d d d d e e e e e e e e e e 
50 c c c d d d d d d d d e e e e e e 
40 c c c c c d d d d d d d d d d d d 
30 b b c c c c c c d d d d d d d d d 
20 b b b b b c c c c c c c c c c c c 

Leyenda Cristales verticales 
(Sin refuerzos) Cristales verticales 
(Con refuerzos) Cristal de la base 
(Tanque sin aislar) Cristal de base 
Base aislada 
b 5 mm 4 mm 6 mm 5 mm 
c 6 mm 5 mm 10 mm 8 mm 
d 10 mm 8 mm 12 mm 10 mm 
e 12 mm 10 mm 15 mm 15 mm 
f 15 mm 12 mm 20 mm 15 mm 
Se desaconseja poner tirantes cruzados de cristal. En poco tiempo se llenarían de cal y producirían sombras. 
Para calcular la medidas se debe dibujar el esquema del acuario en un papel. Los cristales laterales van por dentro y los cristales frontal y posterior van por fuera. Todo el conjunto descansa sobre el cristal de base. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de calcular la longitud de los cristales, pues hay que sumar los grosores de los cristales. Las medidas deben ser justas no admitiéndose errores de más de dos milímetros. Puedes usar esta calculadora: 

Introduce las medidas de la pecera: largo, alto, ancho y grosor de los vidrios laterales en centímetros 
Largo = cm 
Ancho = cm 
Alto = cm 
Grueso = cm 

Esta calculadora esta programada en JavaScript. 
Para que te funcione deberas habilitar el JavaScript en tu navegador. 
El volumen de tu pecera es de litros. 
El vidrio de la base medirá X centímetros. 
El vidrio frontal y el trasero medirán X centímetros. 
Los vidrios laterales medirán X centímetros. 
Necesitarás centímetros de perfiles. 
Aviso: 
Pegado de los cristales 
Antes de pegar los cristales usaremos la lija de cristal. Con ella puliremos los cantos de los cristales para evitar cortes, no los dejaremos biselados pues perderían superficie adherente. 
Previamente a la aplicación de la silicona hemos de limpiar con acetona todas las superficies de contacto, secándolas cuidadosamente. Si los bordes no están limpios de polvo y grasa no pegarán bien. ¡Nadie quiere ver 100 litros de agua por el salón! 
La técnica a seguir para aplicar la silicona es muy sencilla. Se debe dar un cordón continuo con una pistola de silicona y no se deben dejar zonas de desunión o burbujas de aire en el cordón, porque se formaría una fisura por donde se produciría una fuga de agua. Una vez aplicada la silicona se debe unir el cristal inmediatamente, ya que la silicona se polimeriza y deja de ser maleable en pocos minutos. Usar cinta adhesiva para mantener los cristales en su sitio hasta que se seque completamente la silicona. Al día siguiente, una vez seco, se da un cordón interior aplicando poca silicona. Después se estira este cordón interior con una moneda pequeña para que quede plano. 
Se debe dejar secar 72 horas, después eliminamos los restos de silicona con acetona y una cuchilla. Llenar el acuario con agua poco a poco, comprobando que los cristales aguantan la presión y mantenerlo lleno durante al menos otras 72 horas para comprobar que no haya pérdidas. 
Refuerzos perimetrales 
Reforzar el acuario nos permitirá usar un grosor inferior para los cristales, con lo cual el acuario nos saldrá mucho más económico. Usaremos perfiles en L de aluminio de 1 mm de grosor. Se venden en color negro quedando un acabado estupendo. 
Primero colocamos los perfiles inferiores. Cortamos estos a la medida adecuada y los pegamos con silicona al cristal. Recordar que hay que limpiar con acetona las superficies a pegar y despues secarlas cuidadosamente, limpiar la silicona sobrante antes de que se seque. 
Para pegar los perfiles superiores esperaremos un día. Los perfiles superiores han de ir atornillados, o mejor remachados, entre sí en las esquinas tal y como indica el dibujo. Para pegarlos procederemos de la misma manera que con los perfiles inferiores. 

Paracheirodon Axelrodi 
(SCHULTZ, 1956) 
Nombre Común: 
Neón Rojo 

Familia o Grupo: 
Characidæ 

Procedencia: 
Sudamérica 
Venezuela, Brasil, Colombia 

Tamaño: 
5 cm 

Ampliar 


Diformismo sexual: 
La hembra es algo más gruesa que el macho. 

Nivel de Nado: 
Medio-Inferior 

Alimentación: 
Omnívoro 

Reproducción: 
Ovíparo 

Costumbres y Comportamiento: 
Mantener en cardumen. De comportamiento pacífico gusta de las zonas sombreadas del acuario. Acepta escamas vegetales. 

Caracteristicas del Acuario 
Comunitario. Con vegetación y plantas flotantes que tamizen la luz. 
Temperatura PH Dureza Litros 
23 - 27 ºC 4,5 - 6,5 5 - 10 º DH 80 


¿Sabías que... ? 
La película de dibujos animados de la factoría Disney, "Buscado a Nemo" está protagonizada por un pez payaso llamado Marlin. El Amphyprion ocellaris deja huella de su simpatía en el cine. 


Xiphophorus Helleri 
HENKEL, 1848 
Nombre Común: 
Xifo Portaespada 

Familia o Grupo: 
Poecilidæ 

Procedencia: 
Centroamérica 
Guatemala, Honduras, México 
Diformismo sexual: 
Los machos tienen una extensión (espada) en su aleta caudal. 

Nivel de Nado: 
Cualquiera 

Alimentación: 
Omnívoro 

Reproducción: 
Ovovivíparo 

Costumbres y Comportamiento: 
Los machos suelen combatir, lo más debiles son acosados y maltratados. 

Caracteristicas del Acuario 
Comunitario, con mucha vegetación. 
Temperatura PH Dureza Litros 
20 - 27 ºC 6,5 - 7,5 10 - 20 º DH 90 


¿Sabías que... ? 
La cirugía llega a los acuarios. Varios cirujanos han operado con éxito a los peces de algunos acuarios públicos en USA donde más de 2000 veterinarios estan especializados en acuarios. 

Cuidados de los peces.

Recrear “la casita de los peces” es mucho más que soplar y hacer burbujas porque es necesario tener en cuenta una serie de datos que los cultores del acuarismo -la disciplina que agrupa a quienes prefieren observar la vida de un pez dentro de cajitas de cristal- aseguran que lo suyo es como una ciencia. 
De allí, se desprende que la construcción de estos mini ecosistemas caseros sean un excelente estímulo para chicos y adolescentes, y -además- es vital que consultes en una veterinaria. 
Aquí van algunos tips que pueden ayudara la hora de armar un acuario casero: 
¿Dónde armarlo? 
Lo primero es encontrar un lugar que cumpla con dos características centrales: un sitio luminoso pero no expuesto directamente al sol. La iluminación artificial es ideal porque se puede controlar. 
Por otra parte, tiene que erigirse en alguna parte con poco riesgo de roces, caídas o el alcance de otras mascotas. La mesa o base debe ser resistente -por el peso del agua- y tener una buena altura para disponer de un buen grado de observación de la pecera. 
¿Cuánta agua es necesaria? 
Los especialistas recomiendan empezar con un acuario de - al menos - 40 a 60 litros y, preferentemente, con peces de agua fría (porque viven a temperatura ambiente). 
Al respecto, las dos claves para el éxito son agregar los peces a partir de las 48 horas de la instalación de la pecera -para aclimatar el agua al clima de la casa- y comprar en comercios con cierta tradición en venta de estas mascotas, de modo de garantizar la sanidad de los mismos. 
Elementos 
- Acuario, con tapa. 
- Aireador, con su tubo de aire, o mejor, una bomba de recirculación de agua. 
- Placas biológicas (unas planchuelas plásticas ranuradas que se colocan debajo de las piedritas) 
- Anticloro o acondicionador de agua. 
- Piedritas (gravas) y limpiagravas. 
- Alimento. 
- Medidor de PH (la acidez del agua con el tiempo). 
Consideraciones generales 
- No cambiar nunca el total de agua; hacerlo parcialmente a razón de un cuarto cada 7 ó 10 días, usando el limpiagravas para mantener el equilibrio. 
- Se puede alimentar a los peces 2, 3 ó 4 veces al día. 
Instalación de un acuario comunitario 
El acuario comunitario representa un desafío muy grande cuando se toma en serio. Lograr el equilibrio entre distintas especies de peces y plantas, dentro de un acuario es un proceso realmente complejo. 
En el armado de un acuario comunitario plantado, podemos decir que existe una triple corona deseada por todo aficionado: 

Acuario Comunitario 
mantener estable la población de peces, mantener estable la población de plantas y lograr que los peces se reproduzcan en ese hábitat. Lograrlo y mantenerlo perdurable en el tiempo, supone haber obtenido un excelente balance entre cada elemento integrante del acuario como peces, plantas, sustrato, elementos decorativos, piedras, maderas, filtros, etc. 
Si bien para armar un acuario hay muchos factores a considerar conjuntamente, no hay una única fórmula estricta con pasos a seguir. Claro que es de vital importancia mencionar cada uno de esos factores a evaluar. Ésta explicación, no intenta ser más que una guía de referencia, especialmente para aquellos que recién ingresan en el mundo de la acuariofilia. 
Elección de peces 
Simplemente decida cuáles son los peces de su agrado. Luego, deberá tener en cuenta las características de cada uno de ellos. Si hay incompatibilidades, seguramente verá cuál es la combinación ideal, entre los peces deseados que se adapten a la convivencia entre ellos y que necesiten características similares de agua. Corresponderá considerar factores del agua como el pH, la dureza (dH) y la temperatura. Los hábitos alimenticios también cuentan. 
La decoración del acuario. 
Dependerá totalmente de las necesidades de los peces. Por ejemplo, si elige peces de agua salobre (habitan encuentros entre agua de río y mar), deberá incluir sal marina y alguna roca Toba para endurecer el agua. Esto trae como consecuencia una reducción de posibles plantas para este acuario. Unas pocas se desarrollarán bien en esas condiciones. 
Los peces oriundos de lagos africanos ( Cíclidos Africanos ) devastan las plantaciones, por lo que solo podrá decorar con rocas. Considere también la iluminación, generalmente más horas diarias en acuarios plantados. 
El filtrado del agua 
Algunos peces necesitan niveles de oxígeno muy elevados, por lo que requerirán aireador y filtro obligatoriamente. Pero en algunos casos, quienes deciden plantar el acuario y dedicar recursos al crecimiento de las plantas, prefieren tener menos peces pero evitar filtros o aireadores. Eso evita la pérdida de dióxido de carbono, tan importante para los procesos vitales de las plantas. 
Tamaño del acuario 
Si bien es cierto que cuanto más grande mejor, hay limitaciones importantes a destacar. NUNCA es conveniente que la altura de la pecera supere los 60 cm. Trae variedad de problemas. La primera es la presión ejercida por el agua. Algunos peces pueden experimentar problemas. Segundo inconveniente, la presión elevada impondrá la necesidad de utilizar vidrios de más de 1 cm de espesor. Será excesivamente pesado. En tercer lugar, limpiar y manipular elementos del fondo de la pecera será demasiado incómodo. 
Para no superpoblar y tener problemas de oxígeno y filtrado del agua, podemos establecer como regla general que por cada cm. de pez se requieren 1,5 litros de agua. Pero asesórese, ya que algunos peces como los Discos necesitan mucho más, especialmente si quiere reproducirlos. Tenga presente que cuanto mayor sea el área de la superficie del acuario, más intercambio de oxígeno hay entre el aire y el agua. Mayor área, más oxígeno tendrá el acuario. 
Instalación del acuario 
Sabiendo que debemos evaluar los puntos anteriormente descriptos, ahora viene la parte interesante. Cómo proceder a la hora de armar el acuario. La instalación de los elementos que conforman un acuario. Comencemos con la ubicación del acuario en su hogar. Busque un lugar tranquilo, lejos de ventanas y corrientes de aire. Evite siempre que el acuario reciba directamente los rayos del sol. Éstos generarían una cantidad de algas colosal. Si está próximo a un grifo, mejor. Una recomendación válida, es que mueva el acuario (siempre vacío) entre dos personas. No es cuestión de fuerza, sino de seguridad. Asegúrese de ubicarlo en una superficie nivelada y mullida, como una placa de telgopor o polifan. Evitará rajaduras. 
Absolutamente todo aquello que vaya al acuario debe ser lavado con agua SIN jabón ni ningún tipo de producto limpiador. Primero limpiaremos los vidrios del acuario, ya que suelen acumular polvo en el comercio en donde lo adquirimos. Es conveniente comprar esponjas y trapos que utilizaremos para mantenimiento de nuestra pecera únicamente. Limpiaremos las placas de filtrado biológico y otros elementos como picos difusores, mangueras, etc. Para conocer como proceder con rocas y troncos haz clic aquí. La grava deberá ser pasada por agua hirviendo un par de veces. Más tarde, enjuágala con agua a temperatura ambiente en un colador. De ahí directo al acuario, sobre las placas de filtrado. 
Un método eficaz de planear la ubicación de los elementos en el acuario, es generando un croquis. Mida tamaños de filtros y demás elementos. Piense y luego dibuje la distribución de rocas, troncos y plantas. Haga una lista que contenga todo lo que debe ubicar en la pecera. Ubique el calefactor en una zona que tenga buena circulación de agua. Lo ideal, es colocarlo con ventosas en la pared de fondo, en posición oblicua. Coloque un termómetro en el extremo opuesto al calefactor, aunque personalmente recomiendo poner uno en cada esquina del acuario, para asegurarse que la temperatura sea homogénea. 
El orden correcto de armado sería: 
• Colocar las placas de filtrado biológico, mangueras y picos difusores del aireador. 
• Ubique las rocas más grandes y luego la grava. Si no tendrá plantas, basta con una capa de 3 cm. Caso contrario, 6 cm. permitirán enterrar las plantas con firmeza. Recuerde esta aclaración, pero tenga presente que las plantas no se incluyen en el armado, deberá esperar 3 a 4 días. 
• Disponga el calefactor (desenchufado) y termómetros como ya se explicó en el párrafo anterior. 
• Colocar troncos y otros objetos decorativos como barcos hundidos, columnas, etc. 
• Llene el acuario con agua, acondicione con los químicos recomendados por un comercio especializado. Use anticloro.
• Una vez lleno de agua, active el calefactor, el aireador y coloque y active el filtro. Ajuste el termostato del calefactor hasta la temperatura deseada. Revise el correcto funcionamiento de los aparatos durante 4 días. 
• Estabilice el pH y dH hasta los niveles adecuados para los peces y plantas deseados. 
• Pasados 4 días, adquiera y coloque cuidadosamente las plantas. 
• Tenga paciencia, lo ideal es esperar 2 a 4 semanas para incluir algunos pocos peces. Si tiene plantas o utilizó cultivos de bacterias para la maduración del acuario, 2 semanas serán suficientes, caso contrario, 36 días durará el ciclo del nitrógeno. Pasado ese período los niveles de amonio en el agua son tolerables por los peces. 
Procedimiento para ingresar los peces al acuario 

Ingreso de peces nuevos 
• Cuando adquiera los peces, coloque la bolsa cerrada en el acuario durante media hora. 
• Pasada esa media hora, abra la bolsa e incorpore una taza de agua del acuario. Repita dos veces con un lapso de tiempo de 15 minutos entre cada vez. 
• Una vez cumplido el paso anterior, deje que los peces salgan de la bolsa, no los apresure. 
El sustrato 
Rocas y troncos para el acuario 
Explicaciones sobre qué rocas pueden utilizarse en los acuarios. Aprenda a preparar troncos de madera para que no ensucien ni alteren el agua de su pecera. 

Enfermedades 
Reproducción de peces de acuario 
Reproducción de peces de acuario. La elección de los peces, el acondicionamiento del acuario y la cría de los alevines.
Acuariofilia 
Compra de peces de acuario 
La compra de los peces para nuestra pecera siempre incluye factores como la compatibilidad entre especies y la elección de especimenes saludables. Aprenda a comprar correctamente. 

Caracoles en el acuario plantado con peces 
Hay muchas variedades de caracoles que pueden llegar al acuario por distintas vías. Es importante poder reconocerlos para determinar si son los caracoles benignos para nuestro pequeño ecosistema o, caso contrario, debemos combatirlos para que no se conviertan en plaga y devasten las plantas. 
A continuación se destacan las principales variedades de caracoles presentes en los acuarios junto con sus hábitos y su adaptabilidad a nuestras necesidades. También se explica cómo combatir las plagas. 
Caracol Manzana 

Caracol Manzana 
El caracol manzana se ha convertido en un habitante frecuente de muchos acuarios por su gran tamaño de más de 5 cm y su color brillante y alegre. 
Pocas personas saben que en la familia de este caracol (familia Ampullaridae) hay especies muy distintas entre sí. Los más comunes en los acuarios son los Pomacea bridgesii, Marisa y Asolene, provenientes del continente americano. 
Estos caracoles son inofensivos para las plantas, se alimentan de detritos y no suelen convertirse en plaga. 
El caracol manzana es una buena opción para un acuario tropical plantado dado que generalmente no devora plantas. Es raro conseguir especimenes de las variedades que sí lo hacen. 
Tropidiscus planorbis 

Tropidiscus Planorbis 
El caracol ideal para el acuario, especialmente para el acuario plantado, es el Tropidiscus planorbis. Este caracol es fácil de identificar por su color rojo oscuro. Es pequeño, no crece más de 5 mm. y no destruirá nunca nuestras plantas. Resulta muy efectivo como cuidador del ecosistema porque devora detritos y desechos presentes en el fondo del acuario. 
La importancia del Tropidiscus planorbis en el fondo es realmente crucial, por ser múltiples sus aportes. Primero se destaca el hecho de que devore detritos antes de que contaminen el acuario. 
Luego, podemos añadir que en muchas ocasiones los desechos que devora están en zonas como escondrijos entre troncos o plantas donde el acuarista no tiene acceso a limpiar. 
Por último, este caracol transita los fondos de tierra o arcilla laterítica entrando y saliendo de los mismos. La principal ventaja de este accionar es el movimiento generado en esos fondos, que necesitan de ese movimiento para evitar una compresión lógica que dificulta a las raíces de las plantas su expansión y provee aireado. 
Lymnea stagnalis 

Lymnea Stagnalis 
El Lymnea stagnalis resulta sumamente perjudicial para las plantas del acuario. 
Si bien hay variedad de colores y pueden resultar vistosos (crecen hasta 1 cm), estos caracoles se convierten en un verdadero problema para nuestro acuario plantado. 
Devoran la mayoría de las plantas y su actividad no tiene pausas. 
Un factor que se convierte en otro problema es que se reproduce a un ritmo vertiginoso, pudiendo causar estragos en un acuario maduro.. 
Melanoides tuberculata 

Melanoides Tuberculata 
Este caracol tiene la particularidad de alimentarse de detritos y de hojas muertas únicamente, nunca tendremos problemas con las plantas saludables. Puede resultar muy beneficioso. Es una especie muy útil ya que también se alimenta de algas. 
También es cierto que se corre el riesgo de que se reproduzca velozmente (dado que es vivíparo) y se convierta en plaga. Si esto ocurre competirían entre ejemplares por el alimento y comenzarían a comer plantas. 
Seguramente es una de las especie más resistentes de caracoles. Sus hábitos también son interesantes, ya que durante el día son invisibles, se entierran el sustrato, con los beneficios que esto acarrea. Su actividad es nocturna. 
Cómo combatir las plagas de caracoles 
Una manera muy sencilla y siempre efectiva es sumergir en el acuario una hoja limpia de lechuga durante el atardecer. Debe quedar en el fondo, por lo que una piedra bastará para ayudarnos. Durante la noche los caracoles estarán sobre ella con seguridad. Por la mañana siguiente simplemente restará quitar la hoja con todos los caracoles encima. 
Otra posibilidad es incluir en el acuario peces que se alimenten de caracoles, un buen ejemplo sería la Botia Macracanta. 
Personalmente recomiendo intentar primeramente con la hoja de lechuga, es un método muy efectivo con cero impacto en el resto de los seres que habitan el acuario. 
Caracoles en el acuario plantado con peces 
Hay muchas variedades de caracoles que pueden llegar al acuario por distintas vías. Es importante poder reconocerlos para determinar si son los caracoles benignos para nuestro pequeño ecosistema o, caso contrario, debemos combatirlos para que no se conviertan en plaga y devasten las plantas. 
A continuación se destacan las principales variedades de caracoles presentes en los acuarios junto con sus hábitos y su adaptabilidad a nuestras necesidades. También se explica cómo combatir las plagas. 
Caracol Manzana 

Caracol Manzana 
El caracol manzana se ha convertido en un habitante frecuente de muchos acuarios por su gran tamaño de más de 5 cm y su color brillante y alegre. 
Pocas personas saben que en la familia de este caracol (familia Ampullaridae) hay especies muy distintas entre sí. Los más comunes en los acuarios son los Pomacea bridgesii, Marisa y Asolene, provenientes del continente americano. 
Estos caracoles son inofensivos para las plantas, se alimentan de detritos y no suelen convertirse en plaga. 
El caracol manzana es una buena opción para un acuario tropical plantado dado que generalmente no devora plantas. Es raro conseguir especimenes de las variedades que sí lo hacen. 
Tropidiscus planorbis 

Tropidiscus Planorbis 
El caracol ideal para el acuario, especialmente para el acuario plantado, es el Tropidiscus planorbis. Este caracol es fácil de identificar por su color rojo oscuro. Es pequeño, no crece más de 5 mm. y no destruirá nunca nuestras plantas. Resulta muy efectivo como cuidador del ecosistema porque devora detritos y desechos presentes en el fondo del acuario. 
La importancia del Tropidiscus planorbis en el fondo es realmente crucial, por ser múltiples sus aportes. Primero se destaca el hecho de que devore detritos antes de que contaminen el acuario. 
Luego, podemos añadir que en muchas ocasiones los desechos que devora están en zonas como escondrijos entre troncos o plantas donde el acuarista no tiene acceso a limpiar. 
Por último, este caracol transita los fondos de tierra o arcilla laterítica entrando y saliendo de los mismos. La principal ventaja de este accionar es el movimiento generado en esos fondos, que necesitan de ese movimiento para evitar una compresión lógica que dificulta a las raíces de las plantas su expansión y provee aireado. 
Lymnea stagnalis 

Lymnea Stagnalis 
El Lymnea stagnalis resulta sumamente perjudicial para las plantas del acuario. 
Si bien hay variedad de colores y pueden resultar vistosos (crecen hasta 1 cm), estos caracoles se convierten en un verdadero problema para nuestro acuario plantado. 
Devoran la mayoría de las plantas y su actividad no tiene pausas. 
Un factor que se convierte en otro problema es que se reproduce a un ritmo vertiginoso, pudiendo causar estragos en un acuario maduro.. 
Melanoides tuberculata 

Melanoides Tuberculata 
Este caracol tiene la particularidad de alimentarse de detritos y de hojas muertas únicamente, nunca tendremos problemas con las plantas saludables. Puede resultar muy beneficioso. Es una especie muy útil ya que también se alimenta de algas. 
También es cierto que se corre el riesgo de que se reproduzca velozmente (dado que es vivíparo) y se convierta en plaga. Si esto ocurre competirían entre ejemplares por el alimento y comenzarían a comer plantas. 
Seguramente es una de las especie más resistentes de caracoles. Sus hábitos también son interesantes, ya que durante el día son invisibles, se entierran el sustrato, con los beneficios que esto acarrea. Su actividad es nocturna. 
Cómo combatir las plagas de caracoles 
Una manera muy sencilla y siempre efectiva es sumergir en el acuario una hoja limpia de lechuga durante el atardecer. Debe quedar en el fondo, por lo que una piedra bastará para ayudarnos. Durante la noche los caracoles estarán sobre ella con seguridad. Por la mañana siguiente simplemente restará quitar la hoja con todos los caracoles encima. 
Otra posibilidad es incluir en el acuario peces que se alimenten de caracoles, un buen ejemplo sería la Botia Macracanta. 
Personalmente recomiendo intentar primeramente con la hoja de lechuga, es un método muy efectivo con cero impacto en el resto de los seres que habitan el acuario. 
Camarones en acuarios de agua dulce 

Caridina japonica 
Los camarones son una excelente opción para habitar en acuarios comunitarios, aunque el principal objetivo del acuarista es tener camarones como controladores naturales en el acuario. 
Los camarones cumplen naturalmente la función de “guardianes” en el acuario plantado. Éstos pequeños animales basan su dieta en la materia vegetal, devorando cantidades de alga filamentosa. Básicamente, nos previenen de lo que se conoce como una explosión de algas. 
Como ya se mencionó, el camarón se alimenta principalmente de materia vegetal, siendo un gran devorador de alga filamentosa. Sin embargo, no solo de vegetales se alimenta. Primero podemos señalar que no come ni algas negras ni algas pincel. Luego, los camarones son bastante voraces, por lo que también se alimentan de restos de animales muertos y larvas. 
Estos camarones nos benefician por su control de algas y como si esto fuera poco, nos brindan como reaseguro la tranquilidad de que no se comerán las plantas del acuario, excepto que no tuvieran ningún otro tipo de alimento disponible. Son pocas las plantas que considerarían como alimento, siendo una de ellas la Riccia. 
En acuarios plantados donde dispongan de excesiva alimentación, los camarones podrían no resultar tan eficientes como controladores de algas filamentosas. En esos casos puede introducirse peces como los Otocinclus afinnis. 
Los camarones son animales pacíficos y pueden ser mantenidos perfectamente en grupos reducidos en acuarios plantados comunitarios. Dado que son animales muy tímidos, se recomienda tenerlos siempre en grupos y proveerles sectores densamente plantados para escondite. Aunque no tengan depredadores, el refugio reduce notablemente sus niveles de estrés y normaliza su comportamiento. 
Dentro de las especies más habituales en acuarios comerciales podemos mencionar especies de Caridinas como la caridina cantonensis (muy grande). Otras variedades disponibles pueden ser la neocaridina denticulata sinensis y la caridina serrata. 
Los camarones son animales de vida crepuscular, aunque bien vale destacar que su actividad no merma durante el día excepto (que la iluminación fuera demasiado intensa). 
Una clave para el cuidado de los camarones de agua dulce (aunque también marina) es su aclimatación al acuario. Se recomienda un proceso de aclimatación muy largo y progresivo, manteniendo el acuario sin iluminación para aliviar el estrés causado. 
Otro factor importante es el tipo de peces que integrarán el hábitat. Si los compañeros de acuario de los camarones son muy grandes y con carácter algo agresivo tendremos problemas. Muy probablemente, esos peces se alimentarán de los pequeños camarones. Un ejemplo serían algunos cíclidos. 
Caridina japonica 

Caridina japonica 
La Caridina japonica es la especie de gamba de agua dulce más elegida por los acuaristas para sus acuario plantados. Si bien este camarón es considerado como un ejemplar de tipo ornamental para el acuario, la verdadera finalidad de su introducción al hábitat es su función de controlador natural de algas filamentosas. 
Esta especie de camarón pertenece a la familia Atyidae y proviene del Japón. Habita aguas poco profundas y en lagunas de agua dulce (también salobre), también se encuentra en el territorio de Taiwán. 
El famoso paisajista acuático Takashi Amano popularizó la adopción de camarones para cuidar el acuario, por lo que también se conoce a este animal como Gamba de Amano. 
El camarón conocido como Caridina japónica es muy parecido al resto de las variedades de gambas marinas o de agua dulce. Presenta cefalotórax y exoesqueleto, debajo del cual se encuentra el abdomen y sus músculos. En esta zona hay como una especie de faldón utilizado durante la natación. Posee además cuatro pares de patas para caminar. 
El cuerpo de la Caridina es principalmente transparente, no obstante, su coloración suele variar dependiendo del alimento que haya ingerido recientemente. El tamaño de los machos llega hasta los 3 centímetros, mientras que las hembras pueden crecer hasta los 6 centímetros. 
La diferencia más evidente entre machos y hembras radica en el tamaño, ya que las hembras llegan a duplicar las dimensiones del macho. Otro detalle para distinguir sexos se encuentra en las manchas de su decoración. Las hembras presentan manchas longitudinales mientras que las de los machos no parecen mantener un patrón constante.
El mantenimiento de esta especie de camarón en un acuario es relativamente sencillo. Es fuerte y tolerante de diversas condiciones del agua, adaptándose bien en rangos de temperatura entre 18º y 27º C. En cuanto al pH, se recomiendan aguas neutras o levemente ácidas. El agua dureza moderada hasta bastante dura le caerá bien. 
Es importante que el medio posea buenos niveles de magnesio y calcio para estimular el crecimiento de su exoesqueleto, ya que lo muda sucesivamente. A este fin, puede resultar peligroso que este camarón habite aguas demasiado blandas. Otro cuidado es evitar abonos para plantas de alto contenido de metales pesados. 
La reproducción de la Caridina japónica resulta habitual en los acuarios plantados bien asentados. La hembra estará apta sexualmente a partir de los 5 meses. Esta madurez puede percibirse visualmente en el color oscuro desarrollado en el vientre de la hembra. 
Para asegurar la supervivencia de las larvas debe separarse a la hembra del acuario comunitario, caso contrario los peces se alimentarán de ellas. La eclosión (influenciada por la temperatura del agua) demora entre 4 y 6 semanas. Cuando larvas requieren de agua marina para su correcto desarrollo (proporción de 30 gramos por litro). 
La alimentación de las crías de caridinas puede basarse en plancton congelado o nauplios de artemia. Se estima que la expectativa de vida de este camarón es de casi 2 años en acuarios. 
Peces Tropicales de Acuario 
Antes de comprar peces resulta muy valioso estudiar al respecto. Puede consultar bibliografía especializada, personas con experiencia, acuarios comerciales de renombre y asociaciones de adeptos al tema. 
Por ejemplo, la Asociación Acuariófila Argentina cobra una ínfima cuota a sus asociados, que a cambio disponen de una biblioteca de consulta con cientos de libros que reúnen años de conocimientos y experiencias. Recomiendo enfáticamente unirse a asociaciones locales o clubes de aficionados experimentados. 
Cuando visite los acuarios comerciales observe con mucha atención. Antes de recibir la atención del vendedor evalúe la higiene del lugar y de las peceras. Fíjese que las mismas estén limpias, con el agua bien cristalina y sus peces activos. Examine a los peces, que gozando de buena salud, deberán tener colores intensos, aletas bien desarrolladas y buena movilidad. 
También evalúe al vendedor. Él deberá dedicarle todo el tiempo necesario, para así asegurarse que lo que usted compra, sea compatible con su acuario y sus peces ya residentes en el mismo. Una estrategia puesta en práctica por muchos aficionados es realizar preguntas cuyas respuestas ya conozca, para evaluar las respuestas y la actitud del vendedor. 
Si el vendedor lo apresura o quiere venderle productos innecesarios, simplemente cambie de vendedor o de comercio. Una mala compra puede acarrear consecuencias muy negativas para su acuario y su éxito en el mantenimiento. En ocasiones, las malas experiencias terminan en aficionados decepcionados que se alejan de la actividad por un fracaso inducido por malos comercios. 
Quienes se dedican al hobby de los peces, deben tener en cuenta que es muy importante ser paciente. SIEMPRE. No compre demasiados peces en un mismo día, especialmente si son de distintas especies o si su acuario no está maduro. 
Comience adquiriendo un pequeño grupo, permita que se adapte a su acuario y que su acuario se adapte a estos peces. Verifique que el filtrado del agua sea eficiente y que los valores de dureza (dH) y pureza (pH) del agua se mantengan estables. 
Siempre que compre peces nuevos pregunte todo lo relativo a sus hábitos alimenticios y reproductivos. No compre peces de una pecera que contenga peces extremadamente delgados o algún pez muerto. 
Una medida importante luego de la compra es ser muy cuidadoso en el transporte de los peces. No exponga los peces a calor o frío intenso. Si vive en un país o ciudad de clima frío y transporta peces tropicales, envuelva con hojas de diario la bolsa para que el papel actúe como aislante térmico. 
Una vez que los peces llegan a destino, siga los procedimientos adecuados de aclimatación al nuevo acuario. 
Las claves para una compra exitosa 
• Evaluar al vendedor 
• Verificar la calidad de acuarios y peces 
• Compre pocos peces 
• Averigüe hábitos alimenticios de los peces 
• Averigüe hábitos de comportamiento de los peces 
• Pida asesoramiento sobre compatibilidad entre especies 
• Trasládelos cuidadosamente 
• Aclimate los nuevos peces a su acuario 
Información Complementaria 
Para evitar comprar peces enfermos, lea la Guía de Enfermedades donde aprenderá a identificar más de diez enfermedades comunes en peces de acuario. Así reconocerá síntomas externos en los peces de los acuarios. 
En la Guía de Peces encontrará información sobre los hábitos de los peces más comúnmente hallados en los acuarios y buscados por los aficionados. 
Finalmente, en esta Guía de Plantas descubrirá información sobre las plantas para acuarios y las condiciones de agua y luz que necesitan. La compra de plantas también requiere de gran cautela.